Sosn dos tipos de métodos muy utilizados en la investigación científica y filosofía. Estos dos métodos son parte del proceso mental de razonamiento lógico y análiticos, pero se utilizan de forma diferente.
El razonamiento Inductivo:
tambiés es conocido como " la lógica de abajo hacia arriba". Se centra en la creación de declaraciones generalizadas a partir de ejemplos o sucesos específicos.
Isacc Newton utilizó este razonamiento al desarrollar su teoría de la Gravedad, ya que al observar cómo caía una manzana del árbol logró comprender que habían fuerzas de atracción que no permitían que los planetas se cayeran.
Razonamiento Deductivo:
Es lo contrario del Inductivo, ya que éste utiliza declaraciones generales para llegar a otros más específicos. Existe una teoría y se dan conclusiones acerca de la misma.
Diferencias clave entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo
- El método inductivo parte de algo específico para llegar a una conclusión general, mientras que el método deductivo toma conceptos generalizados para llegar a una conclusión específica.
- Un ejemplo de razonamiento inductivo es: Mi maestra de Lengua Española es gorda y la de mi hermano también, por lo tanto, todas las maestras de Lengua Española son gordas.
- Un ejemplo de razonamiento deductivo es: Mi madre nunca dice mentiras. Ayer mi madre me dijo que un gato le habló. Como ella nunca miente, seguro que lo que me dijo es verdad.
En la clase de hoy trabajamos unos ejercicios utilizando este tipo de razonamiento.
El primer ejercicio fue de Buscar un patrón:
El patrón encontrado en este ejercicio es que la suma de los números, era la misma que si elevamos el mismo número al cuadrado. Por ejemplo 1+3 = 22, 1+3+5= 32, etc.
Por lo tanto la suma de los 3
primeros impares era 302=930.
Este patrón lo encontré fácilmente, creo que los números se me facilitan más que el análsis de problemas que engloban situaciones comunes. Cómo los que hemos venido trabajando anteriormente.
EL TRIÁNGULO DE PASCAL
Recuerdo que después del triángulo vimos en álgebra el binomio de Newton:
La fórmula del binomio de Newton sirve para calcular las potencias de un binomio utilizando números combinatorios.
Mediante esta
fórmula podemos expresar la potencia (a + b)n como una suma de varios
términos, cuyos coeficientes se pueden hallar utilizando el triángulo de
Tartaglia.
Ejemplo:

Sinceramente, no sé que tan importante es conocer este tipo de binomios y polinomios algebraicos, factorizaciones, etc; porque en mi vida nunca más me volvieron a servir, o no creo haberlos aplicado en alguna situación de mi vida cotidiana. Pero si me encantaba el álgebra cuando la estudié. Creo que si vuelvo a trabajarla, podré encontrarle el gusto de nuevo.
El tercer ejercicio fue:
Este problema se trabajó haciendo una tabla.
Este ejercicio me costó entenderlo hasta que Brenda lo explicó a otro compañero pude entender su relación.
si 1 triángulo utiliza 3 cerillos, 3 triángulos utiliza 6 cerillos, 6 triángulos utilizan 9 cerillas ..9 triángulos utilizan 12 cerillas..
Este último problema no lo realice en clase, como tampoco la actividad del Tangram, ya que tuve una emergencia, y tuve que irme temprano. Llevaba mis piezas de tangram cortadas para realizar la actividad.
Reflexión:
Me hubiera gustado realizar la actividad del tangram para poder medir mi razonamiento al realizar las figuras. Nunca he sido muy buena con eso, y por eso pocas veces lo he jugado. Pero cuando tenga tiempo lo haré y así mejorar mis habilidades en esa área. Creo que todos tenemos que perfeccionar las habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la vida, y para eso debemos darnos tiempo para poder realizarlas.-
Claudia después de leer tus reflexiones coincido contigo en muchas cosas, por ejemplo cuando hablas de la aplicación que has dado al álgebra en tu vida cotidiana. Creo que el problema es que cuando uno aprende esos temas en el colegio, uno no tiene la madures suficiente para comprender su aplicación, pero creo que pasa con muchas cosas que aprendemos... tiempo después cuando volvemos a tener contacto con ellas las vemos de una manera reflexiva y analizamos de otra manera su importancia en valor en nuestra vida. Todos estos ejercicios también me hicieron querer volver atrás para resolverlos de manera más cociente y menos mecánica. Lo más importante creo que es estar cocientes de las habilidades que tenemos y las que debemos desarrollar. Esta conciencia por si misma ya es un desarrollo que como personas vamos adquiriendo con el paso del tiempo, cuando ya no estudiamos solo porque hay que estudiar sino que estamos conscientes de la importancia que tienen estas habilidades en nuestra vida.
ResponderEliminarInteresante tu punto de vista Siomara, es cierto en la secundaria uno aprendía de forma tan mecánica que no era significativo para uno. Sin embargo, ahora y sobre todo con este curso de metodologías pude darle aplicación a que el resolver problemas facilita nuestro desarrollor de habilidades para cualquier situación que se nos presente en la vida, y no únicamente para responder a ecuaciones aritméticas de forma mecánica.
ResponderEliminarClaudia:
ResponderEliminarLas dos actividades que no hizo en clase (el Tangram y los palillos) puede trabajarlas en casa cuando quiera. El Tangram es muy generalizado y ayuda con el desarrollo de habilidades motrices y espaciales. Brenda nos explico que para niños muy pequeños se empieza a trabajar como si fuera rompecabezar, es decir las figuras tienen el tamaño que va a resultar al unir las piezas y se deajn visibles las divisiones. Cuando han aprendido a hacer esto se les quitan las divisiones. El último paso es lo que hicimos este dia en clase. La figura de otro tamaño y sin divisiones para armarlo.
En cuanto a los palillos si uno busca en Internet hay varios ejercicios que se pueden realizar con palillos. Cuando este en una fiesta muy aburrida puede ponerselos a sus compañeros de mesa para salir del aburrimiento. Encontrara uno de una basura dentro de la pala, moviendo dos palillos se saca la basura de la pala.
Claudia, me gustó mucho los ejemplos que presentas en tu blog, en relación a las 3 formas de razonamiento, ya que el Análogo es otra manera de resolver y analizar un problema, hacer relaciones, etc., y en lo personal, es un método que utilizo muy poco. También coincido con lo que comenta Vilma, el TANGRAM me pareció muy interesante porque genera un sin fin de competencias, que considero útiles para cualquier disciplina, tanto teóricas como prácticas. Lo encuentro fascinante como un recurso lúdico para fomentar la atención, la creatividad y sobre todo, resulta una experiencia de goza mientras que se aprende, así que te animo a utilizarlo y aplicarlo en tu clase. Solo es necesario llenarse de entusiasmo e ingenio para utilizar este tipo de estrategias, ya le encontrarás un buen uso en el aprendizaje del idioma inglés.
ResponderEliminar